domingo, 24 de abril de 2011

Te cuento un poco sobre la psicología!!!!



INTRODUCCIÓN

            Vigotsky Se dedicó de lleno a la psicología. Afirmaba que la psicología no puede limitarse a las pruebas directas, sean éstas el comportamiento observable o os datos suministrados por la introspección. La indagación psicológica es investigación y, como un investigador criminal, el psicólogo debe tener en cuenta las pruebas indirectas y las pistas circunstanciales.

            A Vigotsky se le considera uno de los primeros críticos de la teoría piagetiana del desarrollo cognoscitivo.

            De acuerdo con Vigotsky, el niño nace con habilidades mentales elementales, entre ellas la percepción, la atención y la memoria.

            En la teoría de Vigotsky, las funciones cognoscitivas elementales se transforman en actividades de orden superior a través de las interacciones con actos y compañeros más conocedores.

            Vigotsky describió los cambios evolutivos en el pensamiento del niño en función de la herramienta cultural con que interpreta su mundo.








VIGOTSKY

            Como vemos, el pensamiento de Vigotsky está basado en la psicología, tanto, que la psicología rusa tuvo mucha trascendencia. Es decir, pensadores como Marx fueron los que dieron trascendencia a esta forma de psicología, en donde el pensamiento estaba basado en un pensamiento socialista, y la educación formaba parte importante de esta.

            Por tanto, concedemos lo que Vigotsky nos dice en cuanto a que la psicología no tenía que ser un fin en sí misma, ya que todo estaba constituido a partir de la cultura y la conciencia, precisamente que la psicología debía quedar limitada a un instrumento conceptual.

            Los filósofos soviéticos aun en nuestros días, mencionan a la teoría de Vigotsky, puesto que se ha hecho pública, ha roto las barreras lingüísticas, culturales e ideológicas e incluso a nivel internacional.

            Entonces, también menciona que todo puede ser por medio de la percepción, como nos lo manifiesta en su obra “La psicología del arte”, en la que Vigotsky nos dice que la psicología no puede limitarse a las pruebas directas, “sea estas el comportamiento observable o los datos suministrados por la introspección. La indagación psicológica es investigación, y, como un investigador criminal, el psicólogo debe tener en cuenta las pruebas indirectas y las pistas circunstanciales”.[1]

            Así entonces que comprendemos que en la teoría de vigotsky encontramos que nos dice, La cultura proporciona al individuo las herramientas necesarias para modificar su entorno, adaptándose activamente a él. Pero, según Vigotsky, “existe un segundo tipo de instrumentos mediadores, de diferente naturaleza, que producen una actividad adaptiva distinta”.[2] Además de proporcionar herramientas
La cultura está constituida fundamentalmente por sistemas de signos o símbolos que median nuestras acciones.

            El sistema de signos más usado es el lenguaje hablado, pero hay otros muchos sistemas de símbolos que nos permiten actual sobre la realidad, pero a diferencia de las herramientas, el signo no modifica materialmente el estímulo sino que modifica a la persona que lo utiliza como mediador, y en definitiva, actúa sobre la interacción de esa persona con su entorno.

Vigotsky nos dice que “La única buena enseñanza es la que se adelanta al desarrollo… el desarrollo es un proceso dialéctico complejo… no es simplemente una lenta acumulación de cambios unitarios…”[3]

En cuanto a la evolución de los procesos de los cuales resulta eventualmente la formación del concepto, comienza en la primera infancia, pero las funciones intelectuales que en una combinación específica forman la base psicológica del proceso de formación del concepto maduran, toman forma y se desarrollan solamente en la pubertad. Antes de esa edad encontramos determinadas formaciones intelectuales que cumplen funciones similares a las de los verdaderos conceptos, que sólo aparecerán más tarde. Con respecto a su composición, estructura y operación, estos equivalentes funcionales de los conceptos se encuentran en la misma relación con respecto a los conceptos verdaderos, que el embrión al organismo totalmente formado. Igualar ambos es ignorar el largo proceso evolutivo entre la primera y la última etapa.

La formación del concepto es el resultado de una actividad compleja en la cual intervienen las funciones intelectuales básicas. El proceso, sin embargo, no puede ser reducido a la asociación, la atención, la imaginación, la inferencia o las tendencias determinantes.

Todas son indispensables, pero, al mismo tiempo, insuficientes sin el uso del signo o la palabra, como el medio a través del que dirigimos nuestras operaciones mentales, controlamos su curso y las canalizamos hacia la solución de la tarea con la cual nos enfrentamos.

También nos habla acerca de que su intención era hacer un análisis bastante metodológico y su postura era la de “un teórico que evalúa la crisis desde afuera, pues fue más allá de la mera aserción de este estado de cosas, demostrando que no sólo era incompatibles sus aproximaciones teóricas y metodológicas, sino sus mismos hechos”.[4]

Es decir, el desarrollo psicológico a través de los procesos de aprendizaje escolarizado y no escolarizado, implica una reorganización psicológica permanente y dinámica a partir de un conjunto de sustentos psicológicos denominados “elementales o rudimentarios” que son innatos al ser humano.

            Los procesos de reorganización psíquica en el hombre, que son influenciados por la educación, no se realizan por una simple sustitución de “algo” elemental por otro de mayor complejidad. Por el contrario, es un proceso de “integración dialéctica”, el cual transita por un largo y complejo camino de apropiación de la cultura, de la ciencia, la tecnología y de los valores sociales, que se realiza principalmente por medio de la enseñanza y del aprendizaje escolarizado.

            Es decir, Vigotsky nos dice que el desarrollo está vinculado de manera directa al origen y evolución de los procesos psicológicos superiores.

            En este proceso de desarrollo psíquico, la educación en sus distintas modalidades, no escolarizada, durante los primeros años de vida del ser humano y posteriormente en un sistema escolarizado, es un factor inherente a él, de suma importancia, en tanto que es una actividad eminentemente social, promotora de grados cada vez más crecientes y complejos para el dominio autónomo de los procesos psicológicos superiores.

Vigotsky nos habla de  la relación entre la conciencia, la actividad y la realidad, puesto que “la historia del desarrollo cultural debe incluirse en la historia del desarrollo social y económico de la sociedad, debe considerarse en el contexto de las relaciones sociales y económicas concretas que determinan el origen y desarrollo de la cultura”.[5]

En la percepción, en el pensamiento y en sus actos, el niño tiende a fusionar los elementos más diversos en una imagen inarticulada, fundándose en alguna impresión fortuita. Este fenómeno Vigotsky lo llama como el fenómeno como el resultado de una tendencia a compensar con una superabundancia de conexiones subjetivas la insuficiencia de las relaciones objetivas bien aprendidas, y a confundir estos vínculos subjetivos con enlaces reales entre las cosas. Estas relaciones sincréticas, y los montones de objetos reunidos bajo el significado de una palabra, reflejan también vínculos objetivos, por cuanto la última coincide con las relaciones entre las percepciones o impresiones infantiles.









CONCLUSIÓN


            Vemos que el pensamiento de Vigotsky, en cuanto a la psicología, se basa en la cultura, puesto que en su perspectiva, la cultura forma parte trascendental del mismo, pues el conocimiento no se construye de modo individual sino que se construye entre las personas a medida que interactúan.

            Y son las interacciones sociales con compañeros y adultos más conocedores que constituyen el medio principal del desarrollo intelectual y cultural.

            Puesto que el conocimiento no se sitúa en el ambiente ni en el niño o las personas, más bien se localiza dentro de un contexto cultural o social determinado, en otras palabras, creía que los procesos mentales del individuo como recordar, resolver problemas o planear tienen un origen social.

            Puesto que gracias a la interacción con otro las habilidades innatas se transforman en funciones mentales superiores.

            Pero no afirma simplemente que la interacción social  origine la adquisición de las habilidades de solución de problemas, de memoria y otras, más bien afirma que el niño toma esos medios, así Vigotsky se pronuncia con toda claridad por la internalización y los orígenes sociales de la cognición.








BIBLIOGRAFÍA

“Teorías contemporáneas de desarrollo y aprendizaje del niño”. (Compendio). Departamento de Educación Preescolar. Gobierno del Estado de México. Secretaría de Educación Básica y Normal. México, 2004

Kozulin, Alex. “Vigotsky en contexto”. Editorial Paidós, Barcelona, 1995.


[1] Kozulin, Alex, Vigotsky en contexto, pág. 11
[2] “Teorías contemporáneas de desarrollo y aprendizaje del niño”., pág. 162
[3] Ibidem, pág. 90
[4] Kozulin, A. Vigotsky en contexto, pag.17
[5] Ibídem, pág. 35

1 comentario: