miércoles, 11 de mayo de 2011

ASÍ SE VIVE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO



AHORA EDUCAMOS ASÍ, ESTRATEGIAS COLAVORATIVAS Y MODERNAS PARA QUE NUESTROS ALUMNOS APRENDAN MÁS POR IRENE REYES MASCORRO...

            Es innegable que con el paso del tiempo, todo ha cambiado, y por tanto, la educación ha tenido un cambio importante, porque ha centrado su base en un diseño instruccional, que se ha basado en la tecnología.

            A pesar de los avances tecnológicos con los que e la actualidad contamos, muchos profesores todavía se resisten a la implementación de la tecnología en el aula, por lo que siguen utilizando las herramientas tradicionales (por ejemplo el pizarrón y gis), toda vez que muchos tienen el pensamiento de que puede llegar a sustituirse al propio maestro por la tecnología, como ha pasado e otros rubros en donde la mano humana se ha sustituido por máquinas.

            Sin embargo la multimedia educativa es una gran opción de enseñanza. Anteriormente e ha dado el uso de los videos  educativos (por ejemplo el sistema “follow me”). Es indudable que el sistema de enseñanza por medio de la tecnología es un gran acierto. Ahí tenemos a la Telesecundaria, que es una opción de enseñanza en poblaciones que se encuentran alejadas del urbanismo.

La actividad educativa no tendría sentido si no fuera por sus objetivos respecto de la sociedad en la que se encuentra inserta. En ocasiones le damos más importancia a los objetivos hacia adentro de la educación que a los objetivos hacia afuera.







DISEÑO INSTRUCCIONAL MULTIMEDIA

           
            La computadora sin duda alguna tiene una gran importancia en la experiencia intelectual. El internet ha ayudado al hombre en la enseñanza, sin embargo aún no se ve con buenos ojos, es así que las NTIC (Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación) son incluso necesarias en una nueva transformación de la enseñanza.

            El uso de la computadora, además de ser importante en la educación tiene importancia económica y de disponibilidad, con el internet, podemos acceder a mucha información en la cual se puede interactuar con varias personas a la vez.

            Se menciona el e-learning (aprendizaje electrónico) como un uso eficiente de la telecomunicación el cual se utiliza como mecanismo de apoyo en la educación y ve en ésta una pieza importante para avanzar en la misma.

            Por lo tanto, es indudable que la tecnología educativa es una pieza importante en la forma de enseñanza de este tiempo, en donde todo se basa en la misma tecnología por lo tanto, ésta tiene que lograr una integración en la enseñanza, puesto que estamos viviendo ya momentos en donde la tecnología es el parteaguas de una nueva educación.

            Ya que la tecnología educativa se preocupa de los problemas prácticos de la enseñanza, es importante concretar que se especializa en los materiales, los aparatos y los medios de instrucción, por ello es que a través de Internet ahora se están ya  impartiendo clases y es una herramienta importante, sobre todo para aquellas personas que no tienen el tiempo disponible de acudir a una escuela regular y buscan terminar sus estudios, que tanto el internet como el CD-ROM son una pieza importante en esto de tecnología educativa a distancia.

            Por ello es que a lo largo del tiempo las NTIC se han adentrado en brindar las oportunidades educativas, en nuestro país, y también en lo largo de América Latino con Discovery en la escuela.

            Es así como  con los cambios tecnológicos, también se dio el cambio de un nuevo aprendizaje el cual tiene un impacto importante ahora en nuestro tiempo, considerando que ya los niños de nuestro tiempo tienen  ya más posibilidades en adentrarse a las nuevas tecnologías que van cambiando constantemente.

            Ahora bien la piscología educativa ha transformado el conocimiento y los cambios que han tenido cantidad de pensamientos como la psicología cognitiva, la constructivista, o la teoría del aprendizaje y motivación.

La educación a nivel mundial se enfrenta a graves problemas que han llevado a hablar de una crisis mundial de la educación. La educación se enfrenta con serios problemas, principalmente porque no ha cambiado con tanta rapidez como los otros sectores del sistema social. La situación general que se ve y vive está caracterizada por la utilización de sistemas anacrónicos, anticuados, de bajísimos niveles de eficacia, de altos niveles de deserción y repetición, de currícula aptos para el siglo pasado, de poca relevancia y significado, baja participación de los alumnos. La situación de los maestros y profesores no ha mejorado en los últimos años.

            Entre las causas y necesidades que enfrenta la educación se pueden mencionar: a) la rápida expansión  de los esfuerzos debido al número creciente de alumnos que desean o necesitan educación, y los resultados de este crecimiento sobre la calidad de la educación; b) la cambiante naturaleza de los requerimientos de la educación  como resultado de la transformación de sociedades agrarias en industriales.

            Durante los últimos años la tecnología educacional se ha examinado cuidadosamente y después de muchas discusiones se ha llegado al acuerdo sobre el significado del término.

            La tecnología educacional está definida como la aplicación de un enfoque organizado y científico con la información concomitante al mejoramiento de la educación en sus variadas manifestaciones y niveles diversos, de ahí encontramos los siguientes:

a)      La psicología de la enseñanza-aprendizaje;
b)      Las técnicas de análisis y planificación de programas de enseñanza-aprendizaje;
c)      La administración operativa y la coordinación de los sistemas educacionales y programas de enseñanza-aprendizaje.
d)     La evaluación de los resultados de los esfuerzos educacionales (sistemas, escuelas, programas, alumnos, personal docente, etc.);
e)      La integración y utilización efectiva de los nuevos desarrollos en las áreas de comunicaciones masivas.

La tecnología educacional organiza la información, métodos, procedimientos, etc., de estas y otras áreas.

            Para contar con un material multimedia se debe de hacer referencia a un diseño instruccional el cual conjuga un sinnúmero de reglas que lo hacen para crear las experiencias de aprendizaje lo cual ayudará al alumno a lograr la captación de los conceptos y aplicarlos.

            Por lo tanto, esto es un medio el cual permitirá el desarrollo de los procesos de instrucción, y el objetivo es que el alumno tenga una experiencia directa de la realidad y la aplique.

            Es importante el considerar planear el so de un medio puesto que estas deben de incluir las actividades que nos harán definir los contenidos de la actividad y por lo tanto una buena implementación de la misma.

            Pero la mejor manera de utilizar los medios será nosotros entendiendo el contenido de ellos y no solamente como un recurso.

            De aquí que los recursos instruccionales deban de aportarnos conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación de la misma, para poder lograr un dominio efectivo del mismo.

La mayoría de los medios de comunicación, convierten al usuario casi exclusivamente en un receptor de mensajes elaborados por otros, no posibilitando la interferencia con el mensaje diseñado, y teniendo que ser observado y analizado en la secuencia prevista por su autor. Por el contrario, las tecnologías  permiten que el usuario, no sólo pueda elaborar mensajes, cuestión por otra parte también realizable con otras tecnologías más tradicionales, sino también, y es lo importante, decidir la secuencia de información a seguir, establecer el ritmo, cantidad y profundización de la i formación que se desea, y elegir el tipo de código con el que quiere establecer relaciones con la información. Todo ello dentro de unos márgenes, que pueden ir desde la libertad absoluta, hasta el movimiento en unos límites prefijados por el profesor o por el diseñador del programa.















ELECCIÓN DE LA MEDIA



TECNOLOGÍA EDUCATIVA
Producción de medios
Concepto.
Es el área de estudio y de  práctica (en educación) que se ocupa de todos los aspectos de organización de los sistemas y procedimientos educativos y busca asignar los recursos para la obtención de resultados educacionales específicos y potencialmente repetibles.

Es la combinación ordenada de partes que, aunque trabajen de manera independiente, se interrelacionan e interactúan y por medio del esfuerzo colectivo y dirigido constituyen un  todo racional.
Ideas claves
  • Analizar la manera en que se relaciona la tecnología educativa.
  • Caracterización de sistemas
  • Proceso de desarrollo de sistemas
  • Estructura
  • Integridad
  • Interrelación de las partes
  • Relación de éstas con el todo
Características principales
Existen en diversos niveles, se podría decir que el universo contiene una jerarquía de sistemas, cada nivel superior dentro del sistema se compondría de sistemas provenientes de niveles inferiores.
La asignación, óptica de los recursos humanos, materiales y financieros para obtener los resultados educativos deseados.

Propósitos y objetivos
  • Medio físico
  • Equipo y dispositivos
  • Niveles de los planes de estudio
  • Personal de la escuela
  • Programa y secuencia
  • Materiales de enseñanza
  • Instrumentos de medición
  • Psicotecnología educativa
  • Información educativa y tecnología
  • Tecnología de la administración educativa
  • Sistemas de Tecnología Educativa
  • Tecnología de la planeación educativa

Lo que se esta trabajando:

Actividades diseñadas por el profesor para utilizar en el aula

1. Aula Virtual - FantasTIC Primary
. Está elaborada por maestroas que ya mnejamos las actividades colavorativas , y recoge recursos online e imprimibles de los contenidos trabajados en el aula, clasificados por niveles y temáticamente. Es una página en continua actualización. Ejemplo de uso en el aula de informática.
2. Vocabulario Interactivo. Sitio exclusivo para el vocabulario trabajado en el aula. Contiene una página para cada tema de vocabulario. En este ejemplo, los contenidos están agrupados por cursos. Cada página incluye una fotografía con su palabra de cada vocablo; pulsando sobre la palabra, se puede escuchar la locución de la palabra, para practicar su pronunciación. Ejemplo de páginas de contenido: Wild Animals 5 - Colours.

3. Galería de imágenes.
Una galería de imágenes, almacenadas en Picassa, que se pueden visionar en formato de presentación y a las que se les puede incluir títulos, mostrando una palabra o una frase descriptiva. Se puede usar para mostrar vocbulario (para practicar alguna estructra asociada al vocabulario), para mostrar un proceso de una actividad, o simplemente las imágenes de una excursión, para comentarlas en clase.
Ejemplo: Wild animals in Tanzania... and others - Excursión al Peke Park. PICASA.

4. Ejercicios online. Actividades para que el alumno realice desde casa o desde clase, con autocorrección automática. Ejercicios Wild Animals (Reading) - Wild Animals (Writing).
Actividades para ser realizadas por los alumnos de tercer grado:

1, Tarea de búsqueda. Para la realización, se trabaja por parejas, con la colaboración (tutorización) de compañeros más avanzados o la profesora. Cada alumno redacta sus preferencias. Luego busca las imágenes y las inserta. Después, presenta a sus compañeros su trabajo. Publicación y presentación online. Food - I like / I don't like.

2. Tarea descriptiva. ,  y/o escrita, permitiendo la consulta de información (colaborativa). Cada alumno elabora su propio dibujo, usando una herramienta de dibujo (en nuestro caso, MSPaint), la sube a la página y realiza su descripción. Después, presenta a sus compañeros su trabajo. Publicación y presentación online.
3. Quiz. Se trata de un concurso donde los alumnos envían preguntas para averiguar algo (un animal, un personaje, una acción...), dependiendo del tema tratado en clase. Cada alumno envía un máximo de dos preguntas, cuya respuesta sólo pueda ser SÍ o NO. Leyendo preguntas y respuestas de los demás, pueden descartar vocabulario y averiguar la palabra. Cuando lo creen saber, envían un mensaje privado a la profesora, en el momento que se abre el plazo para ello (cuando se han enviado al menos 10 preguntas). Animal Quiz

4. Participacion en la edición en la página del aula / área.

Proyectos colaborativos

1. Tarea colaborativa de investigación y exposición. Los niños investigan sobre un tema y comparten la información obtenida para construir, entre todos, el conocimiento de dicho tema.

2. Tarea de investigación (colaborativa), exposición y debate (individual).  Se realiza una investigación de forma colaborativa sobre un tema. Después, cada uno prepara un breve dossier sobre una parte de lo que ha investigado. Finalmente, se realiza la exposición de casa dossier y se propone un debate sobre lo expuesto, en donde se pretende decidir algo (qué parte fue más importante, cómo nos influye lo expuesto...), terminando con una votación en la que participa toda la clase. Project: Mr. and Miss Olympus Contest


3. Tarea de investigación multidisciplinaria - WebQuest.
WebQuest - Discover London. Planea un viaje de estudiantes a Londres, que incluya sus manifestaciones culturales, históricas, y también las atracciones turísticas, a partir de los enlaces propuestos.

4. eTwinning. Proyectos colaborativos con otros colegios / países sobre un mismo tema. Se trabaja la comunicación real (oral y escrita), el intercambio de información desde diferentes aspectos o puntos de vista...

Lo que se maneja hoy en educación es "El trabajo colavorativo"...

Estrategias para el trabajo colaborativo en los
cursos y talleres en línea


Los cursos en línea de Red Escolar hacen uso del método de aprendizaje
colaborativo.

Al participar como e-formador en algunos cursos en línea he observado que son
pocos los profesores participantes que cuentan con las habilidades para desarrollar
trabajo colaborativo. Quiero suponer que es un problema general y no solamente
de los grupos en los cuales he participado como e-formador, y me baso para esta
argumentación en la experiencia de la conducción de varios grupos en este campo,
así como el hecho de ser coordinador de dos cursos en línea de Red Escolar.
Al inicio de un curso en línea como e-formador siempre trato de organizar los
mejores equipos de trabajo, para que puedan desarrollar a lo largo del curso en
línea el trabajo colaborativo que requiere cada actividad, pero he observado que se
requiere mucho más que una simple formación de equipos.
Este artículo tiene como objetivo exponer los problemas que se presentan para
desarrollar el trabajo colaborativo en un curso en línea y proponer algunas
estrategias que promuevan el trabajo colaborativo durante el desarrollo de las
actividades del curso y que de manera personal he utilizado en algunos cursos al
momento de formar los equipos.
Con el fin de tener una misma idea, sobre el significado de trabajo colaborativo, es
conveniente dar un breve repaso sobre lo que significa esta forma de trabajo.

¿Qué es el trabajo colaborativo?

En pocas palabras, son las aportaciones que hace un estudiante a sus compañeros
de equipo (una o dos personas) en cuanto a experiencias, comentarios, sugerencias
y reflexiones sobre el trabajo que ha desarrollado cada uno de los integrantes del
equipo, y a su vez, espera que sus compañeros de equipo contribuyan en el mismo
sentido. Para después transformar el trabajo individual en un producto más rico que
contemple las observaciones hechas por los compañeros de equipo, es más que
elogiar o estar de acuerdo con el trabajo del compañero.
El trabajo colaborativo promueve en un pequeño equipo de estudiantes a lograr
metas comunes, cabe aclarar, que trabajo colaborativo no significa repartir tareas
ni es sinónimo de trabajar en grupo, ya que se puede observar que en un trabajo
en grupo se puede dar la competencia entre los integrantes o bien la indiferencia y
en el trabajo colaborativo la interdependencia positiva entre los miembros del
equipo es el factor principal en esta forma de trabajo.
La interdependencia positiva la debemos entender como el compromiso y la
responsabilidad de aprender y enseñar unos de otros.
En los cursos en línea de Red Escolar se forman equipos de dos o tres participantes
con la característica de que los miembros de un equipo de trabajo son de diferentes
partes del país.

formadores
formadores ee BIBLIOGRAFÍA
c
http://prometeo.us.es/teleformacion/articulo/colaboracion.htm
http://www.eduteka.org/pdfdir/claudiaz.pdf
http://www.eduteka.org/ProyectosColaborativos.php
http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/red/6/rediseno/3.htm

lunes, 25 de abril de 2011

¿Sabias lo importante que es una buena relación con tus maestros?

EL VÍNCULO PROFESOR-ALUMNO

            En este libro nos resulta interesante por la temática que aborda que es la vinculación del profesor con el alumno, que en muchas ocasiones se podría pensar que este se limita a ciertas acciones, pero la verdad es que hay muchas formas de vínculos, y esto es importante en la relación que se tenga y la forma en la que se vincula u orienta al alumno.

            Los seres humanos por naturaleza necesitamos estar vinculados a algo, tener algún modo de apego que nos haga sentir que somos necesarios para alguien o que esa persona es necesaria para nosotros, por tanto, este apego  es el vínculo que se genera con una persona, pero sin duda este puede ser negativo o positivo para aquel que quiere un vínculo, negativo, porque se puede rechazar y positivo, porque se queda.

            Por mucho, estos aspectos positivos los vemos en los afectos, en la forma en la que se relaciona un grupo de personas o una persona con la otra. Esto nos viene desde que somos pequeños, desde que somos bebés necesitamos un vínculo, este lo tenemos sin duda con nuestra madre, y sobre todo esto es lo que marcará la forma de pensar o sentir del niño, porque si desde el principio ese vínculo es negativo, él se verá con este tipo de vínculo siempre, porque lo sentirá así.

            Por tanto, el vínculo que se genera entre dos personas será fundamental en las proyecciones que ambas tengan y en la perspectiva de la personalidad que se genera. Es decir, los vínculos humanos son importantes en la conformación de una relación entre las personas, es indispensable porque de ello se genera ese vínculo que se va a arraigar para toda la vida.

            Ahora bien, existe otro vínculo, que es el pedagógico, el cual los profesores deben de tener y sobre todo cubrir las necesidades que los alumnos experimenten. Este tipo de vínculos va a estar relacionado con el acontecer diario de la relación que se genera entre el profesor y el alumno.

            Como nos dice el libro, esta relación es asimétrica, porque tiene una necesidad de ambos, tanto de los profesores como de los alumnos de tener ese vínculo, también hay muchos factores que debemos de tener en cuenta, como el hecho de que ambos tienen formas de pensar diferentes, o vienen de una familia en donde las costumbres pueden ser totalmente diferentes, todo esto tiene mucho que ver con la forma en la que se de una relación, la semejanza y la diferencia que se ve en la vinculación de ambos.

            Tanto los profesores como los alumnos conviven en situaciones familiares diferentes, la forma de pensar puede contrastar y puede incluso ser algún impedimento para que se dé, de primera mano un vínculo más  estrecho, aunque en determinado caso, esto debe de quedar  a un lado, tomando en cuenta la necesidad que se tiene de contar con una relación que se torne más estrecha.

            En muchas ocasiones los alumnos se acercan a los profesores porque tienen necesidades de  tener algún apego con alguien,  y los problemas que puede haber son de muchas índoles, por ejemplo que los alumnos no tienen un lazo afectivo con los padres y necesitan de eso mismo, o que en contra parte, estén tan vinculados que no quieren que los profesores se acerquen porque se sienten sobreprotegidos por los padres, es decir, se cuenta con fenómenos inconscientes que incluso pueden influir en el aprendizaje.

            El profesor ante todo, para los alumnos es un modelo a seguir, por lo tanto, la manera en la que nos desarrollemos en nuestro quehacer diario  influye en la manera de pensar de los alumnos.


Es necesario que el maestro explore, descubra y construya una nueva manera de pensar en la enseñanza, pues de lo contario, sólo acatará órdenes institucionales para cubrir un cierto plan constructivista sin actuar en congruencia directa con él. También es importante decir que luego el maestro deberá tener la oportunidad de participar en el diseño de sus planes de trabajo y prácticas docentes, que hará que el alumno se sienta más intercomunicado con el maestro.

El docente es un verdadero Maestro, a la vez que enseña, educa y lo hace por el mejor camino, que es el del ejemplo. El docente debe inspirar respeto, por el respeto que él guarde a los demás. Decir una cosa y hacer lo contrario es la mayor falta de respeto.

Así entonces, cuando hablamos de un baluarte narcisista, estamos mirando cómo el profesor es capaz de adentrarse en el propio pensamiento del alumno, es decir, es importante ser congruente con la posición que desea establecer. Esto significa que si queremos formar maestros con esta filosofía educativa, debemos permitir que ellos abandonen sus viejos papeles y prácticas educativas tradicionales de manera paulatina, y crear al mismo tiempo los medios apropiados para el entrenamiento en las nuevas funciones constructivistas y así lograr que ellos asuman por convicción autoconstruida esta nueva forma de enseñar.

Sin embargo, hay mucha diferencia con tener un salón de clases bien estructurado en donde el profesor lleve el rol principal y se le respete esta decisión como tal, a encontrarnos ante sucesos tiránicos, que lo que harán será que el alumno no tome en cuenta la vinculación que puede haber entre uno  y otro.

Es cierto que el poder, de cierta manera lo tiene el profesor, sin embargo los estudiantes también pueden tener un tanto de poder, en algunas ocasiones los alumnos pueden sentirse superiores al profesor, por ser más jóvenes, o tener otra posición social, esto sin duda resultará en rebeldía, pero es una etapa que todos pasamos.
No se podría ver igual o con pensamiento igual a aquellos jóvenes que tienen una condición social un tanto más baja, que acuden a escuelas públicas, el pensamiento puede ser diferente, sin embargo esto también resulta en rebeldía por su propia condición. Sin embargo, y como nos lo expresa en el libro, aquellos que acuden a escuelas privadas, suelen ser un tanto más privilegiados en el aspecto de que ellos están pagando por su educación, es decir tienen un cierto poder en este aspecto.

Ahora bien, los estudiantes pueden tener pedirles distintos, los estímulos de cada uno tiene que cubrir necesidades diferentes, ahora vemos por ejemplo que la lectura no está en ellos, es muy difícil que un niño se siente a leer un libro, porque no se tiene ese habito, aún cuando los profesores quieran adentrarse en este mundo con sus alumnos, en las casas no se tiene  esa educación, y los jóvenes prefieren ver la televisión que “perder el tiempo” sentados ante una buena lectura.

            La lectura por tanto, nos ayuda en muchos aspectos, a tener concentración y atención, a tener buena redacción, buena ortografía, etc., pero esto difícilmente puede pasar, porque los jóvenes experimentan la tan mencionada rebeldía que los hace creer que pueden hacer o no, y por lo tanto, la lectura en muchas ocasiones no entra en su modo de vida.

            Pero en este ámbito sin duda la televisión tiene mucho que ver, los jóvenes se pasan la mayor parte de su tiempo libre viendo televisión, adentrándose en el mundo de fantasía que los puede  tener conectados a una realidad que no lo es, y se crean prototipos y estándares muy radicales a lo que la verdadera realidad tiene, se puede pensar que incluso perturba en cierto sentido su forma de pensar.

            Es decir, los mensajes que se generan pueden distorsionar la forma de pensar de los jóvenes, y esto es lo que hace que no se interesen por su propia realidad, sino que se vinculen a otra. Como se menciona en el libro, la televisión es la primera escuela a la que están expuestos los niños, desde pequeños les ponemos la televisión para que se entretengan y los mensajes que se dan se les queda retenidos en la memoria, en algunas ocasiones los programas pueden ser educacionales y tener mensajes positivos, pero en la mayoría de las veces, estos mensajes son lo contrario, lo que hace que los niños crezcan con un pensamiento erróneo, con mensajes subliminales.

            Pero también debemos de comprender que cada persona crea su “personalidad”, desde pequeño se forja esta que será la clave de la forma en la que vea su propia realiza, puesto que se va construyendo desde pequeños pero se refuerza a lo largo de su propia vida.

            Por tanto, la forma en la que vea el vínculo con otra persona será a partir de su propia personalidad y de cómo es que esta se va formando en el lapso de su vida, desde la niñez hasta que es adulto

Se debe de ver que los vínculos que se crean entre el profesor y el alumno serán parte importante de la personalidad que los jóvenes tengan a lo largo de su vida, es decir, los jóvenes siempre debe ser visto como un sujeto que posee un nivel específico de desarrollo. Como un aprendiz que posee un cierto cuerpo de conocimientos, es así que el papel del maestro consiste en promover una atmósfera de reciprocidad, de respeto y autoconfianza para el alumno, dando oportunidad para el aprendizaje autoestructurante de los educandos, principalmente mediante la enseñanza indirecta y del planteamiento de problemas y conflictos.

Es por tanto, necesario conocer en qué periodos de desarrollo intelectual se encuentran los alumnos y tomar esta información como básica, aunque no como suficiente para programar las actividades curriculares. No todo puede ser enseñado a los alumnos, puesto que existen ciertas diferencias estructurales que hacen difícil en un momento dado la enseñanza de ciertos contenidos, aunque igualmente hay que tener cuidado en no caer en el pesimismo estructuralista y dejar todo para etapas de desarrollo posterior.

De igual modo, se debe ayudar a los alumnos para que adquieran confianza en sus propias ideas y permitir que las desarrollen y las exploren por sí mismos, debe haber libertad de tomar sus propias decisiones y aceptar sus errores como constructivos.

            Los profesores también tienen una personalidad propia como son las siguientes:
-       Estilo de personalidad observadora y poco participante (carácter esquizoide)
-       Estilo de personalidad demostrativa (carácter histeroide)
-       Estilo de personalidad lógica (carácter obsesivo)
-       Estilo de personalidad evitativa o huidiza (carácter fóbico)
-       Estilo de personalidad impulsiva-actuadora (carácter psicopático)[1]

Todos estos estilos que se enmarcan tienen que ver con la personalidad que el docente crea en el propio vínculo de la relación con los alumnos y cada perfil psicológico del maestro, viene a  ser consecuencia de la estructura básica de su personalidad.

            Es decir, el perfil de los profesores tienen que ver con dos rubros, su perfil psicológico, que es el que nos habla de cómo es que piensa y actúa con sus alumnos, y el perfil pedagógico, que es el que nos menciona la forma o la capacidad que tienen los profesores de enseñar y de que los alumnos entiendan sus conceptos.

            Así entonces  los profesores con personalidad observadora y poco participantes, en su perfil psicológico son personas esquizoides es decir, que se mantienen distanciados de todo lazo afectivo con sus alumnos y no se relacionan con ellos por temor a la dependencia, es decir que su afecto no se dirige hacia otra persona. En cuanto al perfil pedagógico, tienen o ponen una distancia entre sus alumnos, se dedican a enseñar, pero solo eso, no crean ninguna relación más allá de la profesional a la que se abocan, es decir, se utiliza mucho el lenguaje verbal. Y general contratranferencia entre los alumnos.

            El docente con personalidad demostrativa, en su  perfil psicológico, tienen una estructura de personalidad demostrativa, es decir, que necesitan agradar a los otros, usan mucho el lenguaje verbal, para que los otros tengan más atención en ellos, tienen mucha comunicación fluida con las otras personas de su entorno e incluso tienen redes sociales en las cuales ellos son el centro.

            En cuanto  a su perfil pedagógico, les gusta agradar a las demás y se esfuerzan para eso, los alumnos son su público y ellos el actor principal. Comentan cosas de su vida privada y de su trayectoria profesional, puesto que lo que quieren es mantener el interés del alumno en ellos, y en ocasiones tienen vínculos de rivalidad con sus propios alumnos.

            Por lo tanto captan la atención de sus alumnos y hacen que éstos los vean como unos súper profesores, a los cuales se les debe de seguir.

            El docente con personalidad lógica, tienen un carácter obsesivo, en su perfil psicológico se expresan a través de sus manifestaciones de conductas, es decir, del pensamiento, tienen interés por la forma del lenguaje en las palabra que utilizan cotidianamente, pero su vida es rutinaria y quiere que todo se siga siempre de la misma manera.

            Por lo tanto, son los que tienden a demostrar la toma de decisiones y la acción, incluso padecen del llamado trastorno del TOC, es decir obsesivos compulsivos.
            En cuanto a su perfil pedagógico, son muy afables en la forma en la que conducen su clase, tienen jerarquías y repetición para que los alumnos sigan el mismo lineamiento, se sienten más cómodos con su modelo de enseñanza tradicional, que adentrarse en otros, pues no siguen su línea que se han trazado.

            Ahora, el docente con personalidad actuadora, en su perfil psicológico, suelen ser de carácter psicopático, es decir, que no piensan las cosas, sino que las actúan en el momento, es decir que tienen problemas en cuanto a la aceptación de las normas y el acatamiento de los límites institucionales. Suelen captar las debilidades de los otros, por lo tanto actúan en función de esa percepción.

            En cuanto  a su perfil pedagógico como menciono anteriormente, tienen conflictos con las normas de la institución educativa, y tienden a faltar sin aviso o a llegar tarde a la clase, piden muchos permisos, tienen un liderazgo demagógico por la atracción que ejercen sobre los jóvenes.

            El docente con personalidad evitativa o huidiza, tienen un perfil psicológico de carácter fóbico, es decir, que tienen un tanto de miedo a adentrarse a otras motivaciones, por ello tienen  miedo a tener un compromiso afectivo profundo. Siempre están queriendo que otros actúen por ellos, porque los utilizan como amuletos, incluso pueden llegar a la histeria.

            En cuanto  a su perfil pedagógico, tienen defensas fóbicas, no tienen un vínculo con sus alumnos, más bien este se limita a lo superficial, tienen un gran temor a no saber y también al temor que los alumnos tengan, son los llamados “profesores taxis”, es decir cambian constantemente de institución, por miedo a hacer algo que no sepan.

            Como pudimos ver en este resumen, los vínculos que se generan pueden ser importantes en el complemento de la personalidad, y el perfil tanto del profesor como del alumno, habla de esa personalidad que se va generando a través de su vida.

EJEMPLO DE CASO

            En el transcurso de vida como profesora de primaria me he encontrado con múltiples casos de alumnos que generan una personalidad de poder, pero también me he encontrado con aquellos alumnos que aún cuando tengan todas las necesidades económicas cubiertas, el lazo afectivo de sus padres es nulo, puesto que lo llenan de regalos, pero no están con ellos para las necesidades más importantes que los niños necesitan, que es el afecto.

            En el libro se nos habla de una demanda de amor, es decir “algunos alumnos manifiestan sistemáticamente conductas “molestas” o agresivas en el aula. Por ejemplo, hablan constantemente en clase, preguntan sin reflexionar previamente acerca del tema, fastidian en forma permanente al grupo o increpan al docente y/o a sus compañeros, “hacen lío”, entran y salen del aula ruidosamente, etc.”.[2]

            En mi salón de clases, en la institución de la cual formo parte, me he encontrado con muchos casos de estos, pero en particular uno. Este caso es de un alumno, del cual omitiré su nombre.

            Desde el primer día de clases, el alumno se mostró muy agresivo con sus compañeros, les quitaba sus lápices, pero incluso les rayaba los trabajos que estaban haciendo. No prestaba atención y cuando se le pedía que pusiera más atención, gritaba. El niño era muy agresivo, por tanto era solitario, pues sus compañeros incluso le tenían miedo.

            En muchas ocasiones cuando estaba explicando la clase, el niño iba con sus compañeros, se paraba de su lugar y los iba solamente a molestar, si me acercaba a él, el niño reaccionaba con un manazo, no hacía caso de ninguna manera.

            Me vi en la necesidad que llamar a sus padres para que acudieran a tener una plática conmigo, en la cual descubrí que era un niño solitario, no tenía hermanos, por lo tanto la condición de hijo único lo hacía estar solo siempre en su casa, solo al cuidado de las personas que trabajaban en ella, puesto que sus padres, ambos trabajaban y llegaban ya noche, cuando el niño se encontraba ya dormido. En las mañanas era cuando se veían, no estaban por tanto, al tanto de sus tareas, por la falta de tiempo.

            Los fines de semana los padres se encontraban en su casa, cansados de una semana de trabajo, y por tanto, el niño seguía estando solo, cuando salían lo hacían a algún lado que los padres querían es decir, al cine o a comer, pero no lo llevaban al parque o a convivir con demás niños.

            Esto es lo que hacía que el niño sintiera esa soledad, y no pudiera relacionarse con los demás.

Cómo se resolvió el conflicto

            Al leer este libro, me doy cuenta de que mi perfil como profesor se acerca más al de la personalidad lógica, sin embargo no me considero tan obsesiva, pero sí queriendo tener en orden mi salón, y que el rol que jugamos cada uno, tanto profesores como alumnos sea respetado.

            En este aspecto, y guiándome con este rol, y de cierta manera “obsesionándome” en la manera en cómo poder manejar la situación, empecé a ser más rígida con el alumno, más estricta, pues al principio para que no hubiera un distanciamiento entre él y yo, actuaba de una manera más sutil, sin embargo esto no funcionó.

            Por lo tanto, me volví más estricta con él, hablándole más fuerte, dominante, que viera quién podía tener el control de la situación, no dejando que se parara. Lo senté frente de mí, y lo observaba, por lo que él empezó a sentirse un tanto intimidado con la forma en la que lo estaba tratando.

            Debo confesar que al principio me costó bastante trabajo, porque él también jugaba su rol de niño caprichoso, que todo lo quería y todo lo obtenía, pero sin embargo, con el tiempo, y con la posición que adopté, esta situación se vio más a mi favor.

            El niño seguía siendo hostil con los demás, y hasta la fecha que lo veo sigue siendo solitario (puesto que solamente lo tuve un año, en tercero de primaria). Pero en el tiempo en que estuvo conmigo, la situación se tornó mucho más fácil de nivelarse.

            A final de cuentas el niño se dio cuenta del rol que se jugaba en mi salón de clases, es decir, él escuchando y yo dando mis instrucciones y observando que estas se llevaran al pie de la letra.











BIBLIOGRAFÍA

Allidière, Noemí. (2008). El vínculo profesor-alumno. Una lectura psicológica. 2ª. Edición. Editorial Biblos herramientas educativas, Buenos Aires, Argentina.


[1] Allidière, Noemí. (2008). El vínculo profesor-alumno. Una lectura psicológica Pág. 94
[2] Ibidem, Pág. 31